top of page

Sedevacantismo (1ra Parte)

Monseñor Marcel Lefebvre fue un gran defensor de la Unidad de la Iglesia y el respeto a su autoridad, aunque vio errores

Creemos pertinente referirnos en este debate a la muy seria y profunda reflexión sobre el enfoque para la FSSPX, el cual sostienen hasta hoy dia en la mas consecuente y estable defensa de la Tradición. MONS. LEFEBVRE afirmaba:

 

"Nuestra Fraternidad rechaza absolutamente compartir estos razonamientos. Queremos permanecer adheridos a Roma, al sucesor de Pedro, pero rechazamos su liberalismo por fidelidad a sus Antecesores. No tenemos miedo de decirlo respetuosa pero firmemente, como San Pablo frente a San Pedro. Por eso, lejos de rechazar las oraciones por el Papa, aumentamos nuestros rezos y suplicamos para que el Espíritu Santo lo ilumine y lo fortalezca en el sostén y defensa de la fe"

​

NOTA: Esta es la postura de la FSSPX en cuyo análisis nos ocuparemos más adelante, pero que nos está dando una guía, además de otras explicaciones que dio, sobre su rotundo rechazo al sedevacantismo.

UN CASO: Monseñor  y  UN sacerdote

En Colombia ha tomado fuerza de discusión el planteamiento sedevacantista de un reciente obispo (había sido ordenado sacerdote por la FSSPX, en solo 9 años ha cambiado su postura frente a la Iglesia en cuatro aspectos fundamentales y contradictorios, siendo consagrado en línea con el fallecido obispo Thuc) y su subalterno, un joven sacerdote, quienes promueven su posición en tesis, que podemos llamar por su radicalidad como "absolutizantes", y que niegan cualquier posibilidad de error en los pontífices y por tanto cualquier yerro como personas les saca de su pontificado. Dicen ellos que el Papa es infalible en todo momento, luego los papas que ellos cuestionen, no lo son.

​

De ellos llama la atención el hecho de que incluso desataron un fuerte debate en los púlpitos con el padre Basilio Méramo en agonía, y este último una semana antes de fallecer, dijo que lo haría como testamento suyo para denunciar los graves errores y posible herejía y cisma de Monseñor  y su sacerdote.

​

Monseñor y el sacerdote, sostienen con no más de 20 citas puntuales que ningún Sacramento en la Iglesia Post Conciliar es válido. Niegan incluso el sacerdocio de los actuales jerarcas postconciliares. Tales aseveraciones las haremos preguntas y respuestas en próximas ediciones.

​

Estamos seguros que ante la Verdad contenida en la Tradición, las Escrituras y el Magisterio todo error se demuestra.

​

Creemos en la buena fe de este sector proveniente del Obispo Thuc y que para bien de sus fieles solo desean actuar con base en la sana doctrina.

​

Hay entonces importantes diferencias con quien con fuerza levantó la bandera de la tradición, en el siglo pasado y con un sector importante de aquellos que hoy proclaman la tradición desde el sedevacantismo.

​

Monseñor Lefebvre había afirmado que:

La FSSPX nunca ha sido sedevacantista aunque defiende la tradiciòn de manera fehaciente.

El Sedevacantismo ¿absolutizante?

Parte Introductoria

La característica esencial de la sede vacante está dada, en la historia de la Iglesia, como la expresión de una situación transitoria, por falta por muerte del sumo Pontífice. En las últimas décadas se ha acuñado el término "sedevacantista" como la INVALIDEZ total de uno o varios Papas durante un periodo prolongado.

 

De manera aislada, en el pasado, algunos teólogos (ejemplo, San Roberto Belarmino)  contemplaron la hipótesis de que hubiese un Papa destituido por hereje, en cuyo caso se hablaría sede vacante, pero llegar a esta situación es sumamente difícil, pues no hay camino expedito para que la estructura eclesial y sus cánones lo permitan.  No obstante, un grupo reducido de sacerdotes y obispos en el mundo está sustentando la teoría de sedevacantismo, supuestamente apoyados en algunos argumentos teológicos.

​

¿Puede desconocerse al Papa y a la Iglesia que le sigue, sin desconocer por tanto la Iglesia de Cristo? 

Ante la crítica situación generada por la acción desde el Vaticano II, quienes iban fijando posturas en pro o contra el modernismo, identificando como post conciliar a la Iglesia que sigue con Roma, empezaron a discutir si desconocían o no al Papa. La Fraternidad Sacerdotal se negó rotundamente a hacerlo, pero otros entablaron el debate y tomaron acciones. Fueron principalmente los obispos consagrados por Monseñor Thuc quienes tomaron las medidas mas radicales y de ellos se derivan incluso verdaderas sectas en España y América.

​

¿Es el sedevacantismo equivalente a tradición?

No. Sedevacantismo y Tradición no son lo mismo, pero encontramos que sus sacerdotes y obispos son excesivamente rigurosos en mantener una parte de la tradición: La relativa a rituales y normas morales, su apego a la Misa Tridentina y los sacramentos según la Tradición. 

 

Pero el sedevacantismo se convirtió en un distintivo y a la vez en la exigencia para participar en sus grupos de tradicionalistas. La prédica de quienes hoy lo sustentan, principalmente descendientes espirituales del obispo Thuc, va dirigida, no sólo a considerar que falta el Papa, sino a descalificar de manera absoluta a todos los que, en los últimos 62 años, han sido Pontífices. El sedevacantismo decidió por propio decreto o conclusión, que los últimos 6 Papas no son tales. Para ello hace uso de verdades a medias, como la toma modernista de la Iglesia y también esgrimen argumentos sacados de propaganda marxista, como hizo el padre Joaquín Saenz y Arriaga.

​

Es decir, definieron que la Piedra fijada por nuestro Señor Jesucristo en el Papado y Pedro, ya no estaba más o podría ser desconocida.  Tales hechos no se dan en toda la Tradición pero afectan la visión que de la misma tienen los demás católicos del mundo, haciendo que muchos no vean esta columna fundamental de la Iglesia como aceptable. Debemos preguntarnos a quién le sirve esta confusión.

​

¿Hay algún sustento jurídico en la Iglesia para que los sedevacantistas actúen así?

Como afirmamos al principio, el Código de Derecho Canónico define actualmente que nadie puede juzgar al Papa. El canon 1404 establece que "La Primera Sede por nadie puede ser juzgada". El canon 631 establece que cuando el Derecho Canónico habla de la "Primera Sede" se refiere al Romano Pontífice.

​

Vamos a dedicar en próximas ediciones, especial atención a éste conflicto confrontándolo con historia y Sagrada Doctrina.                         Para ilustrar de manera nítida, emplearemos un estudio de caso y pondremos las palabras textuales que ellos expresan sermón tras sermón y lo que dicen doctrina y magisterio.

El Magisterio afirma:

"La verdad de fe se encuentra suficientemente explicada en la enseñanza de Cristo y de los apóstoles. Pero, dado que los hombres malvados, como se lee en San Pedro, pervierten para su perdición (2 Pe 3,16) la doctrina apostólica y las demás escrituras, esto hace necesaria, en el transcurso de los tiempos, una explicitación de la fe frente a los errores que vayan apareciendo."

 

"Suma Teológica"  Tomás de Aquino)

Monseñor Lefebvre.png

Curiosamente hoy también el Arzobispo Marcel Lefebvre es señalado por sedevacantistas radicales como un hereje

Importante: La Tradición representa un bastión fundamental en la defensa de la Iglesia Católica. Pero debemos establecer cuál es la verdadera tradición y cuál puede haber perdido su perspectiva.

Cuando se generan tantas contradicciones entre sectores tradicionales es evidente que no todos están en unidad con la Santa Iglesia, pues ésta no es un foro de opiniones.

Precisamente uno de los graves problemas que cuestionan al Papa Francisco, es su postura pluralista que admite todo tipo de relativismos, contra principios esenciales de la Iglesia.

Documentos

Vamos incluyendo poco a poco documentos eclesiales que permitan una reflexión más profunda al lector.

​

Esta semana pondremos apartes fundamentales de San Roberto Belarmino

sanrobertobelarmport.png
bottom of page