top of page
juan-xxiii.webp

Los Papas que el Sedevacantismo Absolutizante niega (1)

4.png

Iniciando su Pontificado, el Papa Juan XXIII lanza la consigna de aggiornamento ("actualización"), como una manera de afrontar los retos de una sociedad indudablemente cambiante. Romano Armerio en sus libros IOTA UNUM, dice hablando del aggiornamento: "A este propósito conviene observar cómo la penetración del mundo por obra de la Iglesia es connatural a la Iglesia, levadura del mundo (Luc. 13, 21), y puede comprobarse históricamente que procedió a ocupar todos los órdenes de la vida temporal". Por eso podemos afirmar que Juan XXIII pensaba en fortalecer la Iglesia y no, según el enfoque acomodaticio del sedevacantismo, en llevar a la Iglesia a una crisis. El quiso establecer nuevas formas de evangelización, de ahí la convocatoria que hizo al Concilio Vaticano II con fines pastorales. 

​

En su discurso de apertura habló con gran decisión de la importancia de fortalecer la Iglesia de siempre. "La sucesión de los diversos Concilios hasta ahora celebrados —tanto los veinte Concilios Ecuménicos como los innumerables concilios provinciales y regionales, también importantes— proclaman claramente la vitalidad de la Iglesia católica y se destacan como hitos luminosos a lo largo de su historia." (dijo en el discurso inaugural  el 11 de octubre de 1.962, fecha en la cual sabía de su cáncer terminal)

 

¿Podría Juan XXIII haber calculado los efectos riesgosos de tal decisión? 'Tuvo intenciones escondidas al hacerlo? Durante las siguientes décadas hasta la actualidad, una apertura desmedida de la Iglesia, adjudicada al Concilio Vaticano II, se han convertido en la puerta de entrada para el modernismo y múltiples hechos que contribuyeron a la crisis de la Iglesia. Pero debemos ceñirnos a la verdad y destacar que tal no fue la intención manifiesta de Juan XXIII quien orientó al Concilio así: "afirmar, una vez más, la continuidad del Magisterio Eclesiástico, para presentarlo en forma excepcional a todos los hombres de nuestro tiempo, teniendo en cuenta las desviaciones, las exigencias y las circunstancias de la edad contemporánea."

​

Es indudable que algo cambió con el Concilio Vaticano II pero debemos establecer qué y por qué, con la responsabilidad de miembros del Cuerpo Místico de Cristo. Por éste evento, los Papas post conciliares se han convertido en centro de ataque del sector más radical del sedevacantismo que se denomina así mismo "tradición". Resulta llamativo que se incluyan en tal ataque decenas de videos, algunos libros y documentos, donde tratan de destrozar la imagen de 5 Papas anteriores a Francisco -excluimos a Francisco dado su compromiso claro con la crisis-.  Veremos en próximas entregas sus "argumentos" y los confrontaremos con la historia y con la Sagrada Doctrina.

​

¿Era consciente Juan XXIII de los alcances que podrían tomar las interpretaciones o los textos de ese evento, o fue simplemente el astuto aprovechamiento del modernismo infiltrado en la Iglesia y del protestantismo para tomarse la Iglesia sin que esa fuese, ni de lejos, la perspectiva del Papa?

​

Además de la ofensiva de las fuerzas oscuras que conocemos, que promueven la ruptura en la Iglesia y emplean, entre otros actores, el progresismo, también hay en el otro extremo quiénes buscan radicalización, como sucede habitualmente en otro escenario, el de la política, y en la práctica estarían actuando como destructores en AMBOS EXTREMOS, favoreciendo el ataque a la Iglesia.

¿Fue Juan XXIII un Papa Hereje, como afirman los sedevacantistas absolutizantes?

Antes de otras citas tomadas del Magisterio, ponemos a consideración de nuestros lectores, una cadena de textos, que permiten dilucidar el pensamiento del Papa Juan XXIII. Queremos contrastar con la acusaciones de herejía y de ser falso Papa y establecer la verdad. Tomaremos los argumentos principales de sus detractores y los pondremos a consideración de cada uno de ustedes.

Apartes del discurso Inaugural del Concilio Vaticano II, por parte de S.S. Juan XXIII:

"Es muy natural que, al iniciarse el Concilio universal, Nos sea grato mirar a lo pasado, como para recoger sus voces, cuyo eco alentador queremos escuchar de nuevo, unido al recuerdo y méritos de nuestros predecesores más antiguos o más recientes, los Romanos Pontífices: voces solemnes y venerables, a través del Oriente y del Occidente, desde el siglo IV al Medievo y de aquí hasta la época moderna, las cuales han transmitido el testimonio de aquellos Concilios; voces que proclaman con perenne fervor el triunfo de la institución, divina y humana: la Iglesia de Cristo, que de El toma nombre, gracia y poder." (Juan XXIII, discurso de apertura 1.962)

juan-xxiii-.webp

En su discurso estacó con impecabilidad magisterial la Sagrada Doctrina respecto del nuestro Señor Jesucristo:

"El gran problema planteado al mundo, desde hace casi dos mil años, subsiste inmutable. Cristo, radiante siempre en el centro de la historia y de la vida; los hombres, o están con El y con su Iglesia, y en tal caso gozan de la luz, de la bondad, del orden y de la paz, o bien están sin El o contra El, y deliberadamente contra su Iglesia: se tornan motivos de confusión, causando asperezas en las relaciones humanas, y persistentes peligros de guerras fratricidas."

(Juan XXIII, discurso de apertura 1.962)

Señaló sin vacilación el papel de la Iglesia Católica:

"...la Iglesia católica, siguiendo el ejemplo y cumpliendo el mandato de Cristo, haya mantenido constantemente en alto la antorcha de la caridad durante dos milenios, es decir, desde la institución del antiguo diaconado hasta nuestros días, así con la enseñanza de sus preceptos como con sus ejemplos innumerables; caridad que, uniendo armoniosamente las enseñanzas y la práctica del mutuo amor, realiza de modo admirable el mandato de ese doble dar que compendia por entero la doctrina y la acción social de la Iglesia" (Juan XXIII. Encíclica Mater et magistra, n.6-7, 15 de mayo de 1961)

El Papa Juan XXIII, señaló como "Objetivo principal del Concilio: defensa y revalorización de la verdad

El supremo interés del Concilio Ecuménico es que el sagrado depósito de la doctrina cristiana sea custodiado y enseñado en forma cada vez más eficaz. Doctrina, que comprende al hombre entero, compuesto de alma y cuerpo; y que, a nosotros, peregrinos sobre esta tierra, nos manda dirigirnos hacia la patria celestial."

Continuamos con este tema  en www.denzinger-traditio.org  próximos días... 

La Leyenda negra del cambio de Pontífice 

leyendanegra.png

Como se analiza en nuestro artículo "El Sedecanitismo NO ES DOCTRINA Católica, múltiples son los documentos desde los cuales el radicalismo tradicionalista juzga, con autoridad desconocida, a los papas. Uno de ellos, citado prácticamente por todos los sedevacantistas, es la supuesta elección del cardenal Siri como Papa en el cónclave que eligió a Juan XXIII, y que luego fue depuesto para que. Asumiera el Cardenal Roncalli.

​

¿Cuál es la fuente? Siguiendo el hilo desde las muchas publicaciones que acusan que Juan XXIII no fue legalmente elegido, es una página anticatólica que se dedica a atacar incluso los anteriores Romanos Pontífices. Y a la vez, la única fuente de esa página, es un supuesto periodista norteamericano que perteneció al FBI pero del cual no se volvió a saber nada.

​

Preguntamos, es confiable una página de documentación anticatólica que también calumnia a Pio XII y otros? ¿Es confiable el FBI, cuyas intrigas son conocidas? ¿Este es el argumento más sólido para desvirtuar a Juan XXIII?

"La paz en la tierra, suprema aspiración de toda la humanidad a través de la historia, es indudable que no puede establecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por Dios"

CARTA ENCÍCLICA PACEM IN TERRIS DE SU SANTIDAD JUAN XXIII

bottom of page